Saltar al contenido

Análisis de la serie «Yo Nunca» (Never Have I Ever) desde una mirada psicológica.

La serie «Never Have I Ever» («Yo Nunca» en español) se estrenó el reciente 27 de abril de este año 2020 en la plataforma de Netflix y actualmente cuenta con 10 episodios. Ha sido de disfrute para personas de diferentes edades por los tópicos que toca en sus capítulos. Un dato importante es que tiene clasificación 13+. Personalmente, me la vi en dos días. Es una serie muy divertida, graciosa y con material valioso para analizar. Ese es el motivo de esta publicación. Hoy me dedicaré a hablar sobre cuatro personajes desde una mirada psicológica. ¿Me acompañas?

Breve introducción sobre «Yo Nunca».

La serie se desarrolla en California, Estados Unidos. Mohan y Nalini, padres de Devi (la protagonista) se mudan desde India a USA para iniciar una nueva vida. Devi y su padre tienen una relación muy cercana que se ve interrumpida cuando este fallece en un acto escolar de ella. Junto a su mamá deben salir adelante. Reprimen tanto lo que sienten por la muerte de Mohan que se empieza a ver reflejado en sus vidas y este es el tema central de la serie.

Personajes:

Devi Vishwakumar. (Yo nunca)

series

Es una adolescente indio-estadounidense de 15 años de edad que está a punto de cursar su segundo año de secundaria. Meses antes el papá de Devi falleció mientras ella tocaba el arpa en un concierto escolar. Justo una semana después, sus piernas «dejan de funcionar» y durante tres meses tuvo que valerse de una silla de ruedas.

Este personaje me parece de lo más interesante porque está viviendo varios procesos a la vez. Por un lado, la adolescencia. Es esperado que durante esta etapa el adolescente intente con todas sus fuerzas diferenciarse de sus figuras de autoridad porque está en construcción de una identidad propia (puedes leer más sobre estos cambios haciendo click aquí). En el caso de Devi, tenía peleas frecuentes con su mamá, quien intentaba mantener sus raíces y cultura dentro del sistema familiar pero con las que Devi no se sentía identificada.

Por otro lado, la muerte de su padre trajo consigo algunos cambios en esta chica que pueden pasar desapercibidos e interpretarse como «típicos de la adolescencia» pero que realmente estaban relacionados al duelo, que por cierto no se permite elaborar. Devi reprime los sentimientos que causó en ella la muerte de su papá y lucha por hacerse una nueva vida. Quiere ser popular, se aferra al amor de un chico y pretende «olvidarse» de cómo era su vida antes del evento, como si todo esto fuera a llenar el gran vacío que le dejó. Su terapeuta saca el tema del duelo una y otra vez pero Devi la evita, alegando que ya eso quedó en el pasado. Es tanta su necesidad de que nadie más la abandone que por eso quiere un novio y de hecho, cuando su terapeuta le dice que lo mejor es que trabaje otro enfoque con un psicólogo distinto, Devi le reclama preguntándole si ella también la va a abandonar.

En ese momento, queda claro que la muerte de su padre significó para ella un abandono. Es típico que en la elaboración de un duelo, sintamos mucha rabia con la persona que fallece o pensemos que nos abandonó.

Además este evento traumático representó para Devi exactamente eso: un trauma. Un suceso que puso en peligro su bienestar emocional y cambió su vida como la conocía. La forma en que el trauma se registra en el cerebro es a través de imágenes, sensaciones, sonidos, olores, pero nunca como un recuerdo puro porque es tan fuerte que el hemisferio izquierdo se «desconecta» incapaz de darle un sentido lógico en el momento. Solo después, las personas podrían hablar de lo ocurrido pero jamás con todo lo que representó propiamente la experiencia.

En el caso de Devi, podemos ver que había momentos en que experimentaba flashbacks, provocados por estímulos externos como el sonido del arpa o de una ambulancia. Lo que pasaba en este momento era que ella intentaba alejar estos recuerdos de su pensamiento o se quedaba paralizada, lo que es común porque su cerebro emocional empezaba a dominar sobre el cerebro racional. Las emociones intensas tienden a activar la amígdala, esa partecita tan importante del sistema límbico cerebral que nos alerta de un peligro y activa la respuesta de estrés del cuerpo.

Por otro lado, Devi sufría el hecho de no sentirse aceptada por su mamá, lo que causaba peleas constantes entre las dos. Detrás de tanta rabia se esconde mucho dolor. En el momento en que se enfrentan y la adolescente se va de casa, su mamá busca ayuda porque tampoco ella se ha permitido vivir su duelo a plenitud. Liberar las cenizas de Mohan (padre de Devi) las une, así como el acercamiento que su mamá tuvo con ella. Las estructuras a veces necesitan quebrarse para flexibilizarse.

Ben Gross. (Yo nunca)

series

Ben Gross es otro de los personajes principales de la serie y enemigo académico de Devi. Estos dos no dejan de competir para ver quién sabe más. Al principio Ben puede ser percibido como alguien prepotente, pero poco a poco vamos conociendo su historia y esto podría explicar el porqué de su actitud. Vive con sus padres pero prácticamente está solo siempre porque tienden a estar ocupados con el trabajo y sus otras actividades personales.

Hay dos escenas muy significativas: el partido de baloncesto y su cumpleaños. En ambas sus padres les hacen promesas de estar pero al final no lo hacen. Se puede ver la forma en que Ben reprime los sentimientos de abandono que experimenta e intenta compensarlos destacando en los estudios. Sebastián León, en su libro «La Niñez Herida» ofrece una mirada interesante sobre este tema que voy a citar a continuación:

«Muchas veces, la exacerbada inteligencia cognitiva va de la mano con un distanciamiento de las emociones y/o del cuerpo. Abundan niños y adultos «genios» que son demasiado serios e incapaces de disfrutar la vida. Por lo general, se trata de hijos que han vivido carencias de contención afectiva por parte de sus padres o cuidadores y han tenido que explotar su intelecto para brindarse autosostén».

León, S. (2019): La Niñez Herida

Fabiola Torres. (Yo nunca)

series

Fabiola Torres es una chica adorable y amante de la ciencia. Este personaje me encanta porque es una amiga leal. Al igual que muchos adolescentes, Fabiola sufre el no saber cómo decirle a sus amigos y familiares que es homosexual. También durante la adolescencia es común que muchos chicos experimenten confusiones o definitivamente se percaten de que les gustan las personas de su mismo sexo (esto forma parte de la construcción de la identidad también).

Cuando Fabiola se lo cuenta a sus amigas, recibe mucho apoyo de su parte y esto le da fuerzas para contarle a su mamá. Es notable su cambio. Pasa de ser una chica que no dice mucho lo que piensa en voz alta, a defender sus ideales. Para los adolescentes es muy importante contar con el apoyo y aceptación de su grupo de pares y sobre todo, de su familia. Se tiende a pensar que durante la adolescencia a los jóvenes no les importan sus padres, pero la verdad es que esperan que les brinden sostén y aceptación.

Eleanor Wong. (Yo nunca)

series

Y por último, esta joven asiática tan teatral. Eleanor es una adolescente que vivió el abandono de su madre cuando tenía siete años y que de paso, fue engañada por la misma durante un buen tiempo sobre su ubicación. La verdad es que la historia de esta chica es triste. Su mamá reaparece, pero se va al poco tiempo porque prefiere seguir su sueño de ser actriz, lo cual representa un abandono más. Por suerte, cuenta con el apoyo de sus amigas.

Nos faltó conocer historia de Eleanor porque la serie no revela mucho pero queda la pregunta si su afición al teatro es por «herencia» de su mamá o porque es un espacio que le permite sublimar sus sentimientos de abandono, de rabia, de tristeza, de confusión. La sublimación es un mecanismo de defensa que busca expresar / dejar salir sentimientos o impulsos, que en su forma original posiblemente no serían aceptados, a través de actividades socialmente aceptadas y así poder satisfacerse. Es un motor para el arte.

Y así hemos llegado al final de este artículo. Las series y películas siempre nos dan mucho material de análisis a los psicólogos. A mí me encanta hacerlo. Si has llegado hasta aquí, te invito a dejar un comentario. ¡Espero que estés disfrutando la experiencia en Nube Psicológica!

Autora: Valeria Razzi
Psicóloga
FPV 12091

2 comentarios en «Análisis de la serie «Yo Nunca» (Never Have I Ever) desde una mirada psicológica.»

  1. Me encantan esos análisis. Eres muy buena explicando temas complejos de la forma más sencilla (entendible) posible. Ambas @Nunepsicologica y @psiemprehumno son paginas que me aportan muchísimo. Muchas gracias por tu tiempo y dedicación y también por mantenernos al día con temas tan chulos. Bendiciones y muchos éxitos !

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *