En la actualidad le damos mucho valor a la infancia pero esto no siempre fue así. De hecho, durante siglos los niños fueron vistos como mini-adultos y desde esta mirada, se les trataba. Hoy sabemos que todo ser humano tiene necesidades distintas dependiendo de la etapa evolutiva en que se encuentre y gracias a los estudios en desarrollo infantil que se han llevado a cabo durante tantos años, podemos conocer qué esperar de los niños de acuerdo a su edad (sin dejar por fuera el impacto del contexto social y familiar en que se desarrollan) y relacionarnos con ellos desde este conocimiento.
Ser niño hasta la Edad Media.
Ser niño hasta la Edad Media era, con el riesgo de quedarme corta, una pesadilla. A continuación comparto una cita textual del trabajo de la Profesora Ileana Enesco:
«El infanticidio se practicaba profusamente con: niños deformes o con algún defecto físico; hijos ilegítimos o producto de relaciones adúlteras de la mujer; también por falta de recursos económicos para mantenerlos (en ese caso, también se optaba por “donar” al recién nacido a vecinos o familiares); y en ocasiones por razones religiosas oscuras (ofrendas, etc.). La prerrogativa de aceptar y reconocer al hijo era del padre. Si éste lo rechazaba, se abandonaba al recién nacido en la calle, y podía recogerlo (o no) quien quisiera. A esto se le llamaba “exposición” del bebé (niños expósitos). Tal práctica era más común con las niñas por su escaso valor social que con los niños (en algunos periodos de la antigüedad la proporción llegó a ser de 20 niñas por cada 100 niños!). El infanticidio no se considera asesinato hasta el siglo IV, aunque se sigue practicando profusamente durante la E. Media.»
Prof. Enesco I. (2008): El concepto de la infancia a lo largo de la historia.
Bajo las influencias del cristianismo de la Edad Media, los niños eran tomados por seres que había que corregir y educar a base de castigos severos para «arreglarlos» porque se sostenía, fervientemente, la idea del pecado original. No es si no hasta la Revolución Industrial cuando se comienza a ver a los infantes como personas con necesidades diferentes a las de los adultos y es así como dejan de formar parte del sector laboral. Fue en este período histórico que Jean-Jacques Rousseau
«defiende con vigor que toda educación debe ADAPTARSE al nivel del niño, la importancia de la acción y experiencia, y no sólo de la palabra, para adquirir el conocimiento.»
Prof. Enesco I. (2008): El concepto de la infancia a lo largo de la historia.
Por un momento imagino este pensamiento sobre la infancia y este trato hacia los niños en nuestra época y se me hace absurdo. Durante siglos no lo era, claro está, pero ese cambio de mirada fue muy importante para que empezaran a recibir los cuidados que necesitan.
Estoy segura que si alguien del pasado pudiese viajar al presente, se sentiría extraño con todas las revoluciones que se han hecho sobre los derechos infantiles, la educación y en general la mirada que les otorgamos a los más pequeños. Ojalá sigamos avanzando para asegurarle calidad de vida a más niños. El cambio empieza por nosotros, los adultos.
Referencia Bibliográfica para la elaboración de este artículo: Enesco I. (2008): El concepto de la infancia a lo largo de la historia.
¿Qué te ha parecido esta información? Te invito a dejar un comentario si gustas.
Autora: Valeria Razzi
Psicóloga, M.A.
FPV 12091