En estos tiempos se habla mucho de crecimiento y desarrollo personal. Por una parte me parece realmente necesario y positivo que visibilicemos este tema; pero por otro siento que se distorsionan estos conceptos y se dejan por fuera muchos elementos. En este artículo te comparto una visión realista de desarrollo y crecimiento personal.
¿Qué es crecimiento personal?
El crecimiento personal es la capacidad de ser conscientes sobre las fortalezas y aspectos positivos personales e impulsarlos para lograr mejor calidad de vida, bienestar emocional y mental. Este concepto se apoya en las teorías de la Psicología Humanista desarrolladas por Carl Rogers y Abraham Maslow, quienes vieron la necesidad de hablar sobre el potencial humano en la psicología y no solo sobre enfermedades y trastornos mentales.
6 Claves para el crecimiento personal.
- Autoconocimiento. ¿Quién eres? Para poder usar nuestras fortalezas a favor, tenemos que conocerlas. Pero no solo eso, también es importante reconocer nuestras debilidades y aquello que nos limita para darle sentido de realidad a nuestra identidad. No somos totalmente luz, pero tampoco totalmente sombra. En la medida en que reconocemos e integramos las propias debilidades, será más sencillo manejarlas en el momento en que nos proponemos alcanzar un objetivo.
- Tu entorno. Las personas de las que te rodeas son reflejo de ti. ¿Cómo te tratan? ¿Cómo es tu relación con ellas? ¿Tienen una relación complementaria, simétrica o te pones por debajo de ellas? Es muy importante que revises tus relaciones y lo que están aportándote. Lo que dejas entrar en tu vida, va a influir en ti, sin duda.
- Metas y objetivos realistas. Siempre cuídate de los argumentos sobre lograr lo que sea y como sea, que te culpabilizan o te hacen sentir «poco productivo». Tú tienes una realidad que no es la misma que la de los demás. ¿Qué puedes hacer con los recursos que tienes disponibles en este momento? ¿Qué tienes la posibilidad de agregar o quitar? ¿Cuál es tu realidad? ¿Cuánto más puedes dar sin poner en riesgo tu estabilidad emocional y mental?
- Zona de confort. La zona de confort es comodidad y eso no es necesariamente negativo. No sé en qué momento se empezó a pensar que el ser humano no puede estar jamás cómodo o tener una rutina y siempre tiene que estar asumiendo riesgos, aunque eso signifique ponerse en riesgo a sí mismo. Salir de la zona de confort tiene sus ventajas, sobre todo cuando lo que evitamos es justamente lo que tenemos que enfrentar para crecer. Si, en cambio, llevas una vida donde estás realmente sano en todas las esferas (físico, emocional, mental y social) tienes que abandonarla porque «hay que salir de la zona de confort». La pregunta que hay que hacernos es ¿para qué voy a salir?
- Adiós a las comparaciones. Tener un referente de inspiración no es lo mismo que compararse. Las comparaciones nos ponen en desventaja y nos minimizan. Nos ciega sobre quiénes somos y sobre nuestra propia realidad. El crecimiento personal no es un modelo estandarizado para todos. Cada quien crece de acuerdo a su individualidad.
- Apoyo psicológico. Si sientes que necesitas apoyo psicológico para trabajar en ti y que pueda ayudarte en tu crecimiento y desarrollo personal, no dudes en solicitarlo. En otro artículo te comparto 8 razones para iniciar psicoterapia, para verlo haz click aquí.
¿Te ha sido útil esta información? Te invito a dejar un comentario si gustas.
Autora: Valeria Razzi
Psicóloga
FPV 12091