Saltar al contenido

Burnout o Síndrome de «estar quemado»

¿Estás sintiendo estrés laboral o te gustaría conocer sobre este tema? Has llegado al artículo correcto. Aquí te cuento todo lo relacionado al Burnout o Síndrome de «estar quemado», producto de estar expuesto a un estado de estrés constante en el contexto laboral.

¿Qué es Burnout?

Para esto usaré la definición de Maslach y Leiter (1997): «una manifestación comportamental prolongada en el tiempo, específica del estrés laboral, caracterizada por tres componentes esenciales: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal en el trabajo.»

Agotamiento emocional porque sentimos una pérdida de energía, un cansancio constante, con incapacidad de seguir respondiendo desde la asertividad y la disposición. Simplemente ya no aguantamos más y seguimos actuando por inercia.

La despersonalización se evidencia en las actitudes hostiles, llenas de apatía y en general, negativas, que empezamos a tener con los demás, ya sea con nuestros compañeros de trabajo o con los usuarios que solicitan nuestros servicios. Es como si ya no importara nada y esto está totalmente aunado al agotamiento emocional.

La baja realización personal es la tendencia que tenemos a valorarnos de manera negativa dentro del contexto laboral, creyendo que no damos lo suficiente y así mismo sobreexigiéndonos. La sobreexigencia emerge ante la percepción de que algo nos falta. Hay que tener presente que cuando nos sobreexigimos, nos estamos planteando metas poco realistas e inalcanzables para el momento presente.

Síntomas del Bournout

Aparte de los mencionados en el párrafo anterior, cuando estamos viviendo estrés laboral podemos identificar síntomas físicos, cognitivos, emocionales y conductuales.

Entre los síntomas físicos del estrés laboral encontramos: cefaleas, fatiga, insomnio, disminución del deseo sexual, gastritis, dolores en la columna, sensación de peso sobre los hombros, estado de tensión.

Entre los síntomas cognitivos del estrés laboral encontramos: olvidos frecuentes, dificultad para tomar decisiones, pérdida de atención.

Especificando más los síntomas de agotamiento emocional que encontramos en el estrés laboral están: irritabilidad, estado de tristeza frecuente que no responde a otros motivos, estado de alerta y ansiedad constante dentro del contexto laboral, miedo, impotencia, frustración, sentimiento de inutilidad, desesperanza, pérdida de interés, deterioro en la autoestima.

Entre los síntomas conductuales del estrés laboral podemos encontrar: agresividad y hostilidad hacia los compañeros y/o clientes, aislamiento, abuso de sustancias, disminución del rendimiento en las tareas laborales, tardanzas y faltas injustificadas.

Causas del estrés laboral

¿Qué puede causar que te sientas tan estresado en tu trabajo? Revisemos algunas posibilidades

1. Quiebre en el plano de los ideales. Es natural tener expectativas de un trabajo cuando iniciamos, pero si esos ideales están muy alejados de la realidad y empiezan a verse amenazados esta, podemos empezar a sentir estrés.

2. Características de nuestra personalidad. Dificultad para flexibilizarnos, rigidez, dificultad para adaptarnos a los cambios, necesidad de control y dificultad para trabajar en equipo son algunos aspectos de la personalidad que pueden contribuir a la aparición del estrés laboral.

3. Situaciones personales. Si estamos atravesando alguna situación personal de gran impacto emocional puede repercutir en nuestro rendimiento laboral.

4. Poca identificación con el trabajo/cargo. No sentirse identificado con la visión de la empresa ni con el cargo desempeñado. Aquí también incluyo cuando no tenemos claras nuestras funciones.

5. Clima organizacional tenso. Cuando hay mucha tensión y problemas en la empresa en una o más áreas.

6. Exceso de trabajo. La cantidad de trabajo es excesiva. También pueden haber muchas dificultades para realizar las tareas o alcanzar objetivos, no hay límites, te demandan trabajar más horas de las establecidas. No hay límites.

Es importante mencionar que el burnout no aparece de un día para otro, es un estado que se va gestando poco a poco. En muchos casos el burnout puede conducir a una crisis vocacional donde quien lo padece se pregunta si a lo que se dedica realmente es a lo que quiere dedicarse o si es bueno para ello.

¿Qué hacer frente al Burnout?

¿Qué se puede hacer ante el burnout producido por el estrés laboral? Aquí te ofrezco algunas soluciones:

1. Fase de reconocimiento. El primer paso es reconocerlo y aunque esta frase suene cliché, es muy cierta. Cuando reconoces y nombras algo, empiezas a estar más familiarizado y a tener mayor control sobre ello.

2. Revisar expectativas. ¿Cuáles son tus expectativas del trabajo y del cargo que desempeñas? ¿Tienes claras todas tus funciones, políticas y visión de la empresa? Aquí es muy importante apostar al sentido de realidad.

3. Identificación con el trabajo/oficio. ¿Te sientes identificado con tus funciones dentro del trabajo? ¿Te gusta a lo que te dedicas hoy? Esta última pregunta es mejor responderla en un momento de calma, pues si la respondes bajo un estado de profundo estrés, puedes tomar decisiones que al final te terminarán afectando.

4. ¿Qué te mantiene ahí? Pregúntate y reconoce las razones por las que estás ahí. ¿En este momento ese trabajo te sostiene económicamente? ¿Qué otras opciones tienes a corto o mediano plazo? La realidad de cada persona es distinta.

5. Autocuidado. El autocuidado es un factor protector clave y funciona tanto para prevenir el burnout como cuando ya estás experimentándolo. Es importantísimo que tengas espacios de distracción, recreación, descanso, es decir, tiempo para ti y para drenar el estrés.

6. Establece límites. No solo para los demás, sino también para ti. ¿Qué tan necesario es que continúes ese trabajo en casa? ¿Qué puedes continuar mañana sin que haya un inconveniente? ¿Puedes delegar? ¿Qué te corresponde a ti y qué tienen que hacer los demás? A veces por la necesidad de destacar y que nos aprueben, podemos causarnos un agotamiento físico y mental profundo.

7. Psicoterapia. Si has llevado a cabo todo esto y aun así sientes que necesitas el acompañamiento de un profesional de la salud mental, no dudes en hacer una cita. Cuando estamos dentro del problema, es difícil ver soluciones porque estamos dando las mismas respuestas estereotipadas una y otra vez. En estos momentos, la mirada y compañía de un otro es valiosa. Si te gustaría que fuese yo quien te acompañara en un proceso de psicoterapia, puedes hacer una cita aquí.

Deseo que este artículo haya sido de mucha utilidad para ti. Te invito a compartirlo con tus amigos. Déjame saber qué te ha parecido en los comentarios.

Autora: Valeria Razzi
Psicóloga, M.A.
FPV: 12091

2 comentarios en «Burnout o Síndrome de «estar quemado»»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *