Saltar al contenido

Cambios en la adolescencia. ¿Cuáles cambios observaré en mi hijo?

  • por

¡Ay, la adolescencia! Suena una alarma en el pensamiento de muchos padres al escuchar esta palabra, pero la verdad es que durante años nos hemos encargado de atribuir mala fama a esta etapa evolutiva tan grandiosa. Hoy te voy a contar cuáles cambios puedes observar en tu hijo adolescente a nivel físico, cognitivo y psicosocial y por qué la adolescencia no es una película de terror. ¡Empezamos!

Lo primero es que todos los adolescentes NO SON IGUALES. Sí, existen una serie de cambios evolutivos más o menos generales en ellos, pero la expresión de los mismos también dependen de otros factores aparte de la edad. Además la manera en que se perciba la adolescencia también depende de los contextos culturales, sociales y familiares en que se desenvuelva cada adolescente. Veo muy importante aclarar esto porque es común escuchar afirmaciones como «todos los adolescentes son rebeldes», «es normal que todos se depriman», «ellos se las quieren saber todas» y pare usted de contar.

La adolescencia es ese estado de transición entre la niñez y la adultez. Un serie de cambios físicos que marca su inicio es la pubertad: «proceso mediante el cual una persona alcanza la madurez sexual y la capacidad para reproducirse». Papalia y Feldman (2012): Desarrollo Humano. Antes se pensaba que la pubertad y adolescencia empezaban al mismo tiempo pero no necesariamente, porque estos cambios físicos pueden observarse incluso antes de los 10 años. Como consenso, los autores del libro mencionado en este párrafo han determinado que la adolescencia inicia a los 11 años y culminaría alrededor de los 19 o 20 años. Posiblemente ustedes conocen los signos de la pubertad porque los han vivido por experiencia propia o bien porque los han observado en sus hijos. Sin embargo, voy a mencionarlos de forma general en este artículo para intentar abarcar los cambios del adolescente en sus diferentes áreas.

Signos de la pubertad.

A la hora de hablar de signos de la pubertad, lo hacemos haciendo mención de las características sexuales primarias:

«son los órganos necesarios para la reproducción, que en la mujer son los ovarios, las trompas de falopio, el útero, el clítoris y la vagina. En los hombres incluyen los testículos, el pene, el escroto, las vesículas seminales y la próstata.»

Papalia y Feldman (2012): Desarrollo Humano

y características sexuales secundarias:

son signos fisiológicos de la maduración sexual que no involucran de manera directa a los órganos sexuales, por ejemplo, los senos en las mujeres y los hombros anchos en los varones. Otras características sexuales secundarias son los cambios en la voz y la textura de la piel, el desarrollo muscular y el crecimiento de vello: púbico, facial, axilar y corporal.

Papalia y Feldman (2012): Desarrollo Humano

Un dato que también me parece interesante resaltar es que las niñas tienden a «estirarse» dos años antes que la mayoría de los niños. Por eso durante los 11 y 13 años suelen ser más altas y tienen mayor fuerza que los varones de la misma edad.

Para muchos niños la pubertad puede ser una época difícil, pues se levantan y con frecuencia ven en el espejo nuevos elementos en su cuerpo y cara. Las conversaciones padres-hijos donde se les anticipe lo que están por vivir y el respeto hacia estos cambios corporales son muy importantes para evitar que se incrementen sus sentimientos de soledad y vergüenza. Es muy valioso que los padres puedan hablar de su propia experiencia con ellos e incluso mostrarles fotos de sí mismos. Esto podría no evitar del todo que se sientan extraños en su nuevo cuerpo pero sabrán que no son los únicos. Por supuesto, hay que evitar la presión, solo mostrarse disponible para conversar.

Cambios cognitivos en la adolescencia.

adolescencia adolescentes

Por muchos años se mantuvo la creencia de que el cerebro alcanzaba su madurez en la pubertad, pero varios estudios han determinado que el cerebro continúa madurando durante la adolescencia y esto explicaría muchos de los comportamiento que se tienen durante esta etapa. «Entre la pubertad y la adultez temprana tienen lugar cambios espectaculares en las estructuras del cerebro involucradas en las emociones , el juicio, la organización de la conducta y el autocontrol.» Papalia y Feldman (2012): Desarrollo Humano.

Sobre el desarrollo cognitivo en la adolescencia hay información muy amplia. En este artículo me dedicaré a hablar de forma resumida sobre estos cambios.

A quien nombraré de primero por su teoría tan famosa y que aun es usada es a Jean Piaget. Este psicólogo se dedicó a estudiar el desarrollo cognitivo desde el nacimiento hasta la adolescencia. De acuerdo con su teoría, los adolescentes hacen uso del pensamiento abstracto, que entre otras cosas, les permite generar hipótesis, pensar en términos de lo que podría ser y no solo de lo que ocurre en el presente. En general, la manera en que pueden manipular la información se torna más flexible. Sin embargo, con el tiempo se ha encontrado que los postulados de Piaget son algo defectuosos, en el sentido de que el pensamiento abstracto sí existe, por supuesto, pero puede aparecer incluso antes de la pubertad y adolescencia.

El lenguaje también presenta cambios significativos. Por ejemplo, hacen uso más frecuente de palabras como: sin embargo, por lo demás, de todos modos, por consiguiente, de verdad y probablemente. De acuerdo con Owens (1996) un adolescente típico podría conocer alrededor de 80.000 palabras.

Hay una teoría que quiero rescatar en este artículo y es la del psicólogo David Elkind, quien sugiere que el pensamiento adolescente es inmaduro y esto se puede evidenciar en seis características:

  • Idealismo y tendencia a la crítica: es común que los adolescentes descubran más defectos en los demás en esta etapa, sobre todo en figuras de autoridad como padres y maestros. También tienden a criticar el mundo en el que viven, mientras imaginan uno ideal.
  • Tendencia a discutir: es frecuente que busquen situaciones en donde puedan poner a prueba sus capacidades de razonamiento.
  • Indecisión: gracias al pensamiento abstracto, los adolescentes pueden tener en mente muchas alternativas pero con la dificultad de no saber muy bien priorizar ni elegir.
  • Aparente hipocresía: pueden tener muchos ideales y defender muchas causas pero sin reconocer el esfuerzo que deben hacer para ir en sintonía con ellas.
  • Autoconciencia: pueden suponer que los demás están pensando en lo mismo que ellos. El autor lo denomina «audiencia imaginaria». Por ejemplo pensar que están mal vestidos y asumir que las otras personas les miran por esa misma razón o que van a criticarles.
  • Suposición de singularidad e invulnerabilidad: pueden pensar que su experiencia es única o que lo que les ocurre a nadie más le pasa.

Como mencioné al principio, el desarrollo en cada etapa evolutiva va a depender mucho de los contextos en que nos desarrollemos. Es posible que algunas de estas características se vean en algunos adolescentes y en otros no tanto. La propia experiencia tiene muchísimo valor.

Desarrollo Psicosocial del adolescente.

El término «psicosocial» hace referencia a la conducta humana dentro del contexto social. La característica más importante en el adolescente en esta área del desarrollo es la búsqueda de identidad descrita por el psicólogo Erikson: «una concepción coherente del yo, compuesta por metas, valores y creencias con las que la persona establece un compromiso sólido.» Papalia y Feldman (2012) – Desarrollo Humano.

El adolescente se encuentra en esa etapa evolutiva en donde ya no es un niño y por ende cuestiona una buena parte de lo que le han instaurado sus padres, pero tampoco es un adulto con metas bien definidas. Está en ese proceso de saber quién es, qué le gusta y qué no, quién quiere ser y qué le gustaría hacer. Estas interrogantes y el hecho de encontrarse «en el medio» puede llevarlo a vivir un duelo adolescente (para leer más sobre este tema te invito a hacer click aquí)

Ahora bien, ¿cómo se forma la identidad? Erikson propone que mientras se resuelven tres elementos principales: la elección de una ocupación, la adopción de los valores con los que vivirán y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria. Por supuesto que esto no ocurre de forma lineal e incluso muchos adultos jóvenes experimentan aun estas dudas. El poder darle forma a la identidad de manera satisfactoria también va a depender de la libertad que tenga el adolescente de vivir experiencias plenas, de tener espacios para la expresión, de ser escuchado por quienes le rodean.

En cuanto a las amistades, estas cobran un papel muy importante para el adolescente, precisamente por encontrarse en el mismo estadio del desarrollo y viviendo los cambios propios de la edad. Hay una creencia compartida de una «rebelión adolescente.» Sí, es cierto que los adolescentes pueden rebelarse, pero es lo esperado para su momento evolutivo en donde están buscando forjarse una identidad propia y por esa razón cuestionan. Esta «rebeldía» no tiene que ser necesariamente negativa ni extrema, sino que forma parte de la búsqueda de quién soy.

Para finalizar y como recomendación a los padres, les invito a recordar su propia adolescencia, los anhelos, deseos, las interrogantes que tenían. Muchos pueden preguntarse cómo construir una relación sana con su hijo adolescente y la respuesta es que el vínculo padres-hijos tiene que iniciar en la niñez para que cuando lleguen las épocas de cambios significativos (no solo la adolescencia) este vínculo pueda sostener la relación.

Los límites continúan siendo importantes pero durante esta etapa desde otra mirada y tomando en cuenta todos los cambios que atraviesan, sobre todo a nivel de pensamiento. Es importante ofrecer espacios para que se expresen siempre dentro de un marco de respeto, validar sus sentimientos y sus ideas. Es así como esta etapa evolutiva puede ser de mayor disfrute para el adolescente y su familia.

Referencia Bibliográfica para la elaboración de este artículo: Papalia y Feldman (2012): Desarrollo Humano.

Cuéntame, ¿qué te ha parecido esta información? Te invito a dejar un comentario.

Autora: Valeria Razzi
Psicóloga
FPV 12091

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *